Mercado inmobiliario en Santiago: Tendencias 2024

Vista panorámica de Santiago de Chile

Introducción al mercado inmobiliario santiaguino

El mercado inmobiliario en Santiago ha experimentado cambios significativos en los últimos años, adaptándose a nuevas realidades económicas, sociales y urbanísticas. La capital chilena, que concentra cerca del 40% de la población del país, sigue siendo el epicentro de la actividad inmobiliaria nacional, con dinámicas propias que la diferencian del resto del territorio.

En este artículo analizaremos las tendencias más relevantes que están definiendo el sector en 2024, los barrios con mayor potencial de crecimiento y las perspectivas a mediano plazo para inversionistas y compradores.

Panorama actual del mercado

Tras un período de ajuste post-pandemia, el mercado inmobiliario santiaguino muestra signos de estabilización y recuperación gradual. Los datos del primer trimestre de 2024 indican un incremento del 8.5% en las ventas de viviendas nuevas respecto al mismo período del año anterior, con una absorción más rápida de los inventarios disponibles.

Los precios han mostrado un comportamiento heterogéneo según el segmento y la ubicación. Mientras que las propiedades de lujo en el sector oriente han mantenido una tendencia alcista (con incrementos del 6-7% interanual), las viviendas de sectores medios han experimentado ajustes más moderados (3-4%), priorizando la velocidad de venta.

"Santiago está experimentando una transformación urbana sin precedentes, donde la verticalización de ciertos barrios convive con la revitalización de zonas históricas, creando un ecosistema inmobiliario diverso y dinámico."
— Rodrigo Sánchez, Urbanista

Barrios en crecimiento y oportunidades

El mapa de oportunidades inmobiliarias en Santiago está en constante evolución. Actualmente, destacan varios polos de desarrollo con interesante potencial:

1. Santiago Centro y barrios patrimoniales

La renovación urbana del centro histórico continúa a buen ritmo. Proyectos como el Parque Metropolitano del Río Mapocho y la peatonalización de calles emblemáticas han impulsado el interés por esta zona. Barrios como Lastarria, Yungay y Brasil ofrecen propiedades con carácter histórico que atraen a un perfil de comprador que valora la arquitectura patrimonial y la vida urbana.

2. Núñoa y Ñuñoa Norte

La consolidación del metro ha catapultado el desarrollo inmobiliario en estos sectores. Los nuevos edificios residenciales combinan áreas comunes de alta calidad con excelente conectividad. Los precios por metro cuadrado han aumentado un 12% en el último año, pero aún ofrecen buen potencial de valorización.

3. La Florida y Macul

Estas comunas están experimentando una transformación importante con proyectos de uso mixto que integran comercio, servicios y vivienda. La mejora en infraestructura vial y de transporte público ha incrementado su atractivo para familias jóvenes.

4. Maipú y Cerrillos

El desarrollo del nuevo Parque Bicentenario de Cerrillos y el Ciudad Parque Bicentenario están generando un polo de crecimiento en el sector poniente, con viviendas a precios más accesibles que el promedio metropolitano pero con buenas proyecciones de valorización.

Datos clave del mercado inmobiliario en Santiago (Q1 2024)

  • Precio promedio por m² en Santiago Oriente: UF 65-85
  • Precio promedio por m² en Santiago Centro: UF 45-60
  • Precio promedio por m² en comunas periféricas: UF 30-45
  • Rentabilidad anual promedio por arriendo: 4.8%
  • Tiempo promedio de venta: 4.2 meses

Tendencias en diseño y características demandadas

Las preferencias de los compradores han evolucionado significativamente, aceleradas por los cambios en estilos de vida derivados de la pandemia. Algunas tendencias destacadas incluyen:

Espacios flexibles y home office

La integración de áreas de trabajo en el hogar ya no es una opción sino una necesidad para muchos compradores. Los desarrolladores han respondido con diseños que incluyen espacios convertibles o específicos para el teletrabajo.

Sustentabilidad y eficiencia energética

La conciencia ambiental se refleja en la demanda por propiedades con certificaciones de construcción sostenible, paneles solares, sistemas de reutilización de aguas grises y materiales eco-amigables.

Amenidades comunitarias

Los espacios comunes se han sofisticado, incluyendo no solo piscinas y gimnasios, sino también coworking, huertos urbanos, salas de cine y espacios para mascotas.

Consideraciones para inversores

Para quienes buscan invertir en el mercado inmobiliario santiaguino, recomendamos considerar:

Rendimiento por arriendo

Las propiedades pequeñas (1-2 dormitorios) en ubicaciones centrales y cerca de universidades siguen ofreciendo los mejores rendimientos por arriendo, con tasas de retorno entre 5-7% anual.

Potencial de plusvalía

Las zonas en transformación urbanística, especialmente aquellas con mejoras en conectividad o nuevos servicios anunciados, presentan las mejores oportunidades de valorización a mediano plazo.

Diversificación

Considerar diferentes formatos (departamentos, casas, oficinas) y ubicaciones permite construir un portafolio inmobiliario más resiliente frente a fluctuaciones del mercado.

Perspectivas para el resto de 2024 y 2025

Las proyecciones para los próximos 18 meses apuntan a una consolidación de la recuperación del mercado, con incrementos moderados en precios (4-5% anual) y un aumento en el volumen de transacciones, especialmente en el segmento medio.

Los factores macroeconómicos, como las tasas de interés hipotecarias —que se espera continúen su tendencia a la baja— y la estabilidad política, serán determinantes para el comportamiento del sector.

Conclusiones

El mercado inmobiliario de Santiago presenta un panorama de oportunidades diversas para compradores e inversores, con dinámicas particulares según el sector y segmento. La transformación urbana en curso, sumada a la evolución en las preferencias de los compradores, está reconfigurando el mapa de valor inmobiliario en la capital chilena.

Para tomar decisiones informadas, es fundamental contar con asesoría especializada y mantener un seguimiento continuo de las tendencias del mercado, considerando tanto variables económicas como urbanísticas y sociales.

Comparte este artículo:

Comentarios (5)

Avatar

Roberto Gómez

17 de junio, 2024

Excelente análisis sobre el mercado inmobiliario en Santiago. Especialmente útil la información sobre los barrios emergentes. Como inversionista extranjero, estos datos me ayudan a tomar decisiones más informadas.

Avatar

María Elena Torres

16 de junio, 2024

Me gustaría saber si tienen información específica sobre el mercado de oficinas en Santiago. ¿Cómo ha evolucionado después de la pandemia y el auge del teletrabajo?

Avatar

Carolina Martínez

16 de junio, 2024

Hola María Elena, gracias por tu comentario. Efectivamente, el mercado de oficinas ha experimentado cambios significativos. Estamos preparando un artículo específico sobre ese tema que publicaremos la próxima semana. Te invito a suscribirte a nuestro boletín para recibir la notificación.

Avatar

Jorge Pérez

16 de junio, 2024

Muy interesante el análisis de las comunas emergentes. Yo viví en La Florida hace unos años y la transformación ha sido impresionante. Los precios han subido considerablemente, pero aún hay buenas oportunidades si uno conoce bien la zona.

Deja un comentario

¿Te interesa conocer más sobre el mercado inmobiliario en Chile?

Suscríbete a nuestro boletín para recibir análisis exclusivos y oportunidades de inversión.